sábado, 2 de marzo de 2013

Piragüismo II

Aquí os dejo un vídeo para que podáis ver un poquito sobre  el piragüismo Betanceiro.

Piragüismo I

El Club Ría de Betanzos de Piragüismo, nos dedicamos a la práctica de este apasionante y sufrido deporte acuático, específicamente a la modalidad de Aguas Tranquilas, caracterizada por realizarse en láminas de agua, como la que nos otorga la Ría de Betanzos.
Actualmente el club cuenta con más de una centena de socios y 50 palistas federados, formando estos últimos el equipo de competición, integrado por la categoría más pequeña (alevín)  hasta la categoría absoluta (senior). Entrenan a diario con el fin de participar en las diferentes competiciones regionales, autonómicas, nacionales e internacionales.
Asimismo ofrecemos la oportunidad de prácticar piragüiso a todo aquel que lo desee y contamos con piraguas involcables y faciles de manejar.

martes, 5 de febrero de 2013

Una recomendación

Como podéis ver, este es un pueblo muy bonito, en el cual también podemos culturizarnos y aprender multitud de cosas.
De veras, os recomiendo que vengais a visitarnos, que os animéis a probar nuestra maravillosa tortilla, a que disfrutéis de nuestra naturaleza....

Os lo recomiendo acercaros a visitarnos.

miércoles, 23 de enero de 2013

Hasta siempre


Hasta aquí he llegado, todo lo que os puedo solucionar de Betanzos está en este blog.

Un fuerte saludo.

Los Caneiros


Os Caneiros de Betanzos son dos famosas romerías y jiras celebradas en bosque al lado del rio Mandeo. Se celebran el día 18 y 25 de Agosto, donde el Vino y las Empanadas se devoran a ritmo de record....
Un merendero en el bosque pegado al rio, vino, fiesta y empanadas son suficiente reclamo para miles de visitantes a esta tradicional fiesta en Betanzos. Además de los miles de personas que se congregan en el merendero, otras cientos recorren el rio en barcazas engalanadas para la ocasión. Estas barcazas están diseñadas para esta fiesta, por lo que toda la superficie de la barca está preparada como comedor, es decir, es un chiringuito flotante...
Además, podremos disfrutar de varios grupos musicales y charangas, que amenizan la fiesta.

Fechas Os Caneiros:
Las fechas de Los Caneiros son siempre fijas, el 18 y 25 de Agosto, para la primera y segunda "Jira" respectivamente.


 Cada año eligen a una "miss"y un "mister" Caneiros, aquí los años que he encontrrado:

Ahora 2011:
 2010:



Problemas

Como cualquier ciudad, Betanzos tiene y tubo desperfectos con el casco histórico:

Kick boxing II

También existen las llamadas veladas que se celebran cada determinado tiempo en las que niños/as, adolescentes y adultos.



Kickboxing I


Kickboxing ,es un deporte de contacto de origen japonés en el cual se mezclan las técnicas de lucha o combate del boxeo con las de algunas artes marciales como el karate y el boxeo tailandés. Estando así relacionado con el antiguo arte del Muay Thai, pero los golpes con el codo y rodilla generalmente no son permitidos, es así similar al boxeo tailandés moderno o Thai boxing. Si bien no se le considera un arte marcial formativo tradicional o gendai budo por excelencia, sino un deporte de combate; un luchador de kickboxing es una competencia reñida para los demás peleadores de lucha en pie, que prefieran otro tipos de deporte de contacto o artes marciales, por la resistencia física, contundencia, y aguante a los golpes de sus practicantes. Actualmente es el sistema preferido para el desarrollo de la lucha en pie, usado en las artes marciales mixtas combinadas o MMA / AMM.
En este vídeo podemos ver lo que nos pueden enseñar aquí en este gran pueblo.

jueves, 17 de enero de 2013

Equipo de Fútbol


El Betanzos Club de Fútbol es un equipo de fútbol asentado en Betanzos, en la comunidad autónoma de Galicia. Fundado en 1952, este equipo juega en la temporada 2011-12 en la cuarta categoría de la liga española, la Tercera División, concretamente en el Grupo I.
Su estadio es, desde 1991, el García Hermanos, con una capacidad de 5.000 asientos (sustituyendo a O Carregal, reservado ahora para partidos de equipos inferiores y entrenamientos).
Su nombre original era Brigantium Club de Fútbol, hasta que en 1992 se cambió al actual.
-Temporadas:
·         1952/1953: Serie A Regional 4º (Grupo Norte) [equivalente a la Preferente Autonómica actual]
·         1953/1954: Serie A Regional 2º (Grupo Norte), 4º (Liguilla Final)
·         1954/1955: Tercera División 7º (tras ascender al ganar la fase de clasificación en Serie A Regional)
·         1955/1956: Tercera División 10º (Fase Regular), 8º (Fase de Permanencia)
·         1956/1957: Tercera División 16º. Desciende
·         1957/1958: (No compite)
·         1958/1959: (No compite)
·         1959/1960: (No compite)
·         1960/1961: Primera División del Campeonato Comarcal de As Mariñas [equivalente a la Primera Autonómica actual]
·         1961/1962: Primera División del Campeonato Comarcal de As Mariñas
·         1962/1963: Primera División del Campeonato Comarcal de As Mariñas
·         1963/1964: Primera División del Campeonato Comarcal de As Mariñas. Asciende.
·         1964/1965: Serie A Regional 2º. Asciende
·         1965/1966: Tercera División 16º
·         1966/1967: Tercera División 13º
·         1967/1968: Tercera División 16º. Desciende y decide renunciar a la Serie A y volver a competir en la categoría más baja
·         1968/1969: Segunda División del Campeonato Comarcal de As Mariñas [equivalente a la Segunda Autonómica actual]. Asciende
·         1969/1970: Primera División del Campeonato Comarcal de As Mariñas
·         1970/1971: Primera División del Campeonato Comarcal de As Mariñas
·         1971/1972: Primera División del Campeonato Comarcal de As Mariñas
·         1972/1973: Primera División del Campeonato Comarcal de As Mariñas. 1º. Juega la fase de ascenso a Serie A Regional, cayendo en primera eliminatoria
·         1973/1974: Primera División del Campeonato Comarcal de As Mariñas. 1º. Juega la fase de ascenso a Serie A Regional, cayendo en segunda eliminatoria
·         1974/1975: Primera División del Campeonato Comarcal de As Mariñas. 4º
·         1975/1976: Primera División del Campeonato Comarcal de As Mariñas. 5º
·         1976/1977: Primera División del Campeonato Comarcal de As Mariñas. 6º
·         1977/1978: Primera División del Campeonato Comarcal de As Mariñas. 7º. Desciende por remodelación
·         1978/1979: Segunda División Autonómica 5º (Grupo I)
·         1979/1980: Segunda División Autonómica 1º (Grupo I). Asciende
·         1980/1981: Primera División Autonómica 17º (Grupo Norte)
·         1981/1982: Primera División Autonómica 4º (Grupo I)
·         1982/1983: Primera División Autonómica 12º (Grupo I)
·         1983/1984: Primera División Autonómica 13º (Grupo I)
·         1984/1985: Primera División Autonómica 9º (Grupo I)
·         1985/1986: Primera División Autonómica 2º (Grupo I). Asciende por renuncia del primero
·         1986/1987: Preferente Autonómica 3º (Grupo Norte). Juega la promoción a Tercera División, cayendo en primera eliminatoria
·         1987/1988: Preferente Autonómica 2º (Grupo Norte). Asciende
·         1988/1989: Tercera División 13º
·         1989/1990: Tercera División 8º
·         1990/1991: Tercera División 15º
·         1991/1992: Tercera División 18º. Desciende
·         1992/1993: Preferente Autonómica 1º (Grupo Norte). Asciende
·         1993/1994: Tercera División 15º
·         1994/1995: Tercera División 8º
·         1995/1996: Tercera División 9º
·         1996/1997: Tercera División 5º
·         1997/1998: Tercera División 4º. Juega la liguilla de ascenso a Segunda División B (3º)
·         1998/1999: Tercera División 13º
·         1999/2000: Tercera División 5º
·         2000/2001: Tercera División 7º
·         2001/2002: Tercera División 3º. Juega la liguilla de ascenso a Segunda División B (3º)
·         2002/2003: Tercera División 14º
·         2003/2004: Tercera División 12º
·         2004/2005: Tercera División 10º
·         2005/2006: Tercera División 16º
·         2006/2007: Tercera División 15º
·         2007/2008: Tercera División 18º. Desciende
·         2008/2009: Preferente Autonómica 3º (Grupo Norte). Juega la promoción indirecta a Tercera División, sin ascender
·         2009/2010: Preferente Autonómica 4º (Grupo Norte)
·         2010/2011: Preferente Autonómica 1º (Grupo Norte). Asciende
·         2011/2012: Tercera División 15
 -Resumen de temporadas:
·         En 1ª: 0.
·         En 2ª: 0.
·         En 2ª B: 0.
·         En 3ª: 27.
·         En Preferente Autonómica o equivalentes: 9.
·         En 1ª Autonómica o equivalentes: 19.
·         En 2ª Autonómica o equivalentes: 3.
·         En 3ª Autonómica o equivalentes: 0.

Este es uno de los muchos partidos que se han disputado en nuestra casa más deportiva. El estadio de García Hermanos.

Historia


Existen indicios de asentamientos primitivos en Betanzos, aunque se tendría que esperar hasta la época del Imperio romano para encontrar documentada la existencia de la ciudad en la Geografía de Ptolomeo, con el nombre de Flavium Brigantium, si bien hoy parte de la historiografía sitúa tal ciudad en La Coruña. Tras un largo período del que prácticamente se carece de información histórica, en 1219 la población se trasladó de su antigua ubicación (San Martiño de Tiobre, conocido como "Betanzos O Vello") a su localización actual, sobre el antiguo castro de Untia.
En 1465 Enrique IV le concedió a la población el título de ciudad, y en 1467 le permitió la celebración de una feria franca anual. Años más tarde, en su reorganización territorial de España, los Reyes Católicos designan a Betanzos capital de provincia, en lo que fue la época de mayor esplendor de la ciudad. Sin embargo, una serie de incendios generales y malas cosechas suponen el inicio de una decadencia que se vería agravada, en 1834, con la nueva división administrativa de Javier de Burgos, que integra la antigua provincia de Betanzos en la de La Coruña.
Revitalizada con la llegada del ferrocarril a principios del siglo XX, en la actualidad la ciudad continúa siendo un importante núcleo turístico, comercial y administrativo. Desde 1970 el casco antiguo de Betanzos está declarado Conjunto Histórico-Artístico.


Disfrutar del vídeo.(Antes)
Ahora contemplar nuestro preciosa ciudad.(Ahora)

Monumentos XXI

Fuente de Diana Cazadora: Situada en la Plaza de los Hnos. Garcia Naveira, su inauguración data del año 1867. Es una fiel reproducción de la Diana del Louvre en hierro colado; fue realizada en París en los talleres de la fundición de "Ducel e Hijos" segun un proyecto del ingeniero Pedro Villar. Destaca su pilón poligonal y las dos sirenas que soportan una peana de guirnaldas sobre las que se asienta la escultura de la diosa mitológica con un ciervo.


Monumentos XX

Palco da Música, s. XX, desde donde Manuel Lugrís Freire en 1907 pronunció el primer discurso público íntegramente en gallego:Edificio posmodernista, orixinario de 1894 pero con varias reconstruccions posteriores. É testemuńa do pasado esplendoroso da Banda de Música e a súa Academia, que leva formando musicos dende o XIX.


Monumentos IXX

Casas y palacetes modernistas: Casa Núñez.
  • Casa Núñez:La casa Núñez es un prototipico ejemplo del Betanzos posmodernista del pirmer tercio del siglo XX.Fue edificada en el año 1923 sobre la base de un proyecto del arquitecto González Villar,acogió los primeros grandes almacenes de la cidudad,donde se situaba desde una afamada fábrica de chocolate a una tienda de menajes y textil,pasando por servicios de telegrafia,banca y correos.



Monumentos XIII

Edificio Archivo-Liceo: Este edificio destinado a ser Archivo del Reino de Galicia se levanta en Betanzos hacia 1764. La longitud aproximada del edificio es de 50 metros. Excepto su fachada el resto estaba rodeado por terrazas o paseos, de las que se conserva la “Alameda”. Fachada principal de  sillería, con una escalera de acceso a la primera planta  que está coronado por un escudo de Galicia. Su fachada se divide en siete partes que hacen mención a las antiguas siete provincias de Galicia. Nunca llegó a ser utilizado como archivo y a través del tiempo ha pasado por múltiples funciones.Actualmente es sede del ayuntamiento, así como del aula de cultura y sala de exposiciones.


Monumentos XII

Casa Consistorial, del siglo XVIII, obra del arquitecto Ventura Rodríguez:Está situada en la parte más elevada del castro de Untia (Plaza de A Constitución), sobre el que se asienta el casco antiguo de la ciudad de Betanzos. Es un edificio de planta baja y dos pisos, de estilo neoclásico, que fue diseñado en el siglo XVIII por el arquitecto Ventura Rodríguez. 
En su fachada destacan las armas reales de España, las del Reino de Galicia y las de la Villa, todas ellas realizadas con policromía, así como cuatro capiteles jónicos a la altura de la segunda planta. Son interesantes, en el interior, los retratos de la sala capitular.

Monumentos XI


Iglesia de Santo Domingo: Está situada en la Plaza de los Hnos García Naveira. Comienza su construcción a mediados del siglo XVI, sobre una antigua capilla, cuando llegan a Betanzos los dominicos. Durante los siglos XVII y XVIII continúan las obras.

Es un edificio de manpostería, excepto la capilla mayor, que lo es en parte de sillería. Se cubre con bóveda, lo mismo que el presbiterio. Tres capillas flanquean la nave. En la fachada está la puerta de acceso, que presenta un modesto pórtico renacentista, sobre el que se encuentra una hornacina con Santo Domingo y un ventanal.

Destaca, sin embargo, la torre construida en el siglo XVIII, al parecer por donación del arzobispo compostelano Monroy. Tenía un reloj procedente del monasterio de Sobrado, que en 1972 fue reemplazado por otro electrónico. De esta torre se eleva el tradicional globo de San Roque, en la noche del 16 de agosto.

Con el templo se edificó el convento anejo, llamado Convento de Santo Domingo. Los dominicos se insalan en esta ciudad por la disposición testamentaria del presbítero Antonio González de Sosa, y por donación de una familia noble, establecen cátedras de diversas materias en el recinto, que llega a albergar a 16 frailes. Destaca en el mismo, el claustro con ventanales, los arcos de las dependencias y la escalinata de acceso a las celdas. Tras la desamortización de 1835 pasa a propiedad municipal y los dominicos son expulsados de la Villa. Actualmente alberga la Biblioteca Municipal y el Museo das Mariñas.




Monumentos X


Pazo de Lanzós: Está situado en la Calle Lanzós, frente a la iglesia de Santiago. Fue construido entre 1620 y 1625. Los elementos más destacados de la fachada se centran en un balcón, que se alarga al exterior sujeto por tres canzorros, y la puerta principal rectilínea, que remata un frontón partido por el blasón del primer conde de Maceda.

Conserva el edificio su estructura inicial, aunque con ligeras modificaciones. Lo más desvirtuado es la torre -conocida como torre de Lanzós- ya que se sustituyeron las almenas por tejado, se taponaron saeteras y se abrieron nuevos vanos, además de ser revestida de cemento la manpostería.


Monumentos IX

Santuario de Nuestra Señora de Os Remedios, s. XVI, obra de Juan de Herrera:Está situado junto al Cementerio Municipal, en la ruta del Camino Inglés a Santiago de Compostela y oficialmente se llama Santuario de Nuestra Señora del Camino. Pertenece a la parroquia de Tiobre, en donde está la iglesia parroquial románica del siglo XII y donde estuvo situado el enclave primitivo de Betanzos, llamado "Betanzos el Viejo".
El templo de Nuestra Señora de los Remedios, es una magnífica obra del Renacimiento, que se inició en el año 1562 y terminó el 9 de octubre de 1601, está levantado, bajo la dirección de Juan de Herrera, sobre una antigua ermita, de la que solo queda la escalera de caracol, cuya puerta está a la derecha del actual presbiterio.
La tradición-leyenda cuenta que a D. Rodrigo Bermúdez de Osorio, dueño de los cotos y lugares de San Pantaleón das Viñas y vecino de Betanzos, a finales del siglo XV, en el camino que va de Betanzos a San Pantaleón, una luz le señaló el lugar donde debía hallarse la imagen de la Virgen. Comenzaron los trabajos de excavación y pronto apareció una pequeña imagen de piedra, admirablemente tallada y en muy buen estado de conservación. Es la que está expuesta sobre una columna de granito ala izquierda del presbiterio.
Después del entusiasmo popular y terminada la construcción del templo actual, fue dotada de muchas alhajas y objetos para el culto. Se hizo una imagen de vestir, que preside y se venera en el altar mayor, para sacarla en procesión y otros usos.
El Ayuntamiento de Betanzos ejerció el Patronato y celebraba un día de Rogativas asistiendo en Corporación desde el Ayuntamiento.
En tiempo de Gogoy, año 1805, y también en 1809 el santuario fue objeto de rapiña por los franceses.
La Cofradía se erigió canónicamente a finales del siglo XVI y aún funciona con numerosos socios.
Acuden devotos de todas Las Mariñas brigantinas,y de otros lugares como Mugardos, Ferrol, Órdenes, Oroso... por citar alguno. Dice el historiador Verín:
"es uno de los grandes santuarios de España, y ansí acuden a ella a visitarla, no solamente la gente de este Reyno, sino de los Reynos de Francia, de Portugal, Castilla y Vizcaya, y en la capilla mayor están pintados muchos milagros"

No hace falta aclarar que Betanzos entero es devoto de la Virgen de los Remedios.
Se celebran dos novenas al año: La primera comienza el 30 de agosto y termina el 7 de septiembre. La segunda comienza el 19 de septiembre y termina el 27 del mismo mes. Y las dos se celebran a las 20 horas.
Las dos fiestas principales son: el 8 de septiembre, con misas a las 8, 9, 10, 11, 12 y 13 horas; y, por la tarde, a las 20 horas, procesión y a continuación la última misa. La segunda fiesta es el 28 de septiembre, conocida como de "Los Alborotados", con misas a las 9, 10, 11, 12 y 20 horas.






Monumentos VIII


Convento de las Madres Agustinas, antiguo Hospital Real, s. XVI:En la calle Fonte de Unta está situado el convento de las Agustinas Recoletas, en el solar del desaparecido hospital de la Anunciación o de la Anunciata.
Se instalan aquí las madres agustinas en este edificio en el año 1681 a petición de la Justicia y del Regimiento de Betanzos, después de haber sido ocupado por los hermanos Obregones.
El escudo de armas de la ciudad y el imperial, situados en su fachada, pertenecían al antiguo hospital, así como el claustro de sillería del siglo XVI.
La iglesia es muy sencilla. Los retablos, también, en su aspecto artístico no tienen mucho valor, pero acogen tallas de santos, especialmente la de San José y la Virgen de los Dolores, de la escuela compostelana del siglo XVIII.
El patrón de este monasterio es, desde su fundación, el Ayuntamiento.


Monumentos VII


Iglesia de Santiago: Está situada en la Calle de Lanzós, anexa a la Plaza de A Constitución. Data del siglo XV y fue edificada por Fernán Pérez de Andrade "O Mozo", sobre otra más antigua románica. Presenta similitudes, tanto en su arquitectura como en su iconografía, con Santa María del Azogue. Tiene planta basilical, tres naves, siendo más ancha la central que las laterales, y tres ábsides. Sendos pares de soportes, en forma de pilares con columnas adosadas, dividen el interior del templo en cinco tramos. Por el hastial sur se abren cuatro capillas, que retocan la planta de esta iglesia. La cubierta del cuerpo del templo, a dos aguas, es de madera y presenta un artesonado hecho a fines del siglo XIX.

La puerta principal, semicircular al exterior, presenta arquivoltas con diversas series de figuras vegetales y animadas, en el centro un Cristo flanqueado por su Madre con el Niño en brazos y Santiago Apóstol a caballo, éste último se repite también en el tímpano. Cuatro pares de columnas adosadas, con capiteles de gusto románico, sostienen dicha portada.

La puerta lateral norte es apuntada, de sencillas molduras, un par de columnas adosadas y una cruz en bajorrelieve en el tímpano, componen toda su decoración.

De la puerta sur queda sólo el tímpano empotrado y en el extremo de un túnel que se abre en la iglesia, tiene esculpido al interior un Santiago a caballo y al otro lado Cristo rodeado de cuatro figuras y los instrumentos de su Pasión; esta puerta, llamada Santa, era por donde los peregrinos, que iban a Santiago y visitaban el santuario de los Remedios, accedían al templo.

Constituye una bella muestra de la transición del románico al gótico, aunque un tanto desvirtuada por la reconstrucción de la fachada mayor sufrida en 1900, en la que se suprimióla única torre que tenía el templo, se rehizo todo el frontispicio y se elevaron dos torres rematadas por largas agujas de cemento, afortunadamente se salvó la puerta principal.

En el siglo XVI se construyó la torre municipal o del Reloj adosada a esta iglesia.




Monumentos VI


  • Casas Góticas de Rúa da Cerca: La casa número 5 de dicha calle está documentada como  la más antigua de Betanzos. Fue construida para el regidor Lope García de Vilousaz, a finales del siglo XV. Se levanta sobre una escalinata, destacando la puerta, enmarcada en por un arco conopial y flanqueada por dos blasones de la familia.En el número 9 de la misma calle se observa una construcción del siglo XVI, que, a modo de la anterior, abre su puerta en arco conopial, pero con la variante de que sobre el mismo campea un escudo.Ambas son conocidas como las Casas Góticas.

Monumento V


Palacio de Bendaña, s. XV:Palacio situado en el casco histórico de la villa de Betanzos, construido en el siglo XV y reconstruido en el XVI.
Conserva los antiguos arcos ojivales del soportal, que en un principio se adelantaban a la fachada y que posteriormente fueron invadidos para ampliación de la vivienda, momento en el que se le incorpora el blasón que la preside.
En el siglo XVIII se realiza otra reforma en la parte lateral y anterior y se coloca el escudo situado sobre la puerta de la cochera.

Monumentos IV


  • Puerta del Puente NuevoComunica la Calle de San Francisco con la Calle de A Ribeira, en el sector oeste de la ciudad. Al igual que las otras puertas de la ciudad fue realizada en el siglo XV. Es la que mejor conserva su estructura inicial, ya que en la parte exterior son visibles, todavia, los arranques y muros laterales de los torreones, así como el pasillo que los une. El interior tiene doble arcada apuntada, apreciándose la ranura del rastrillo.

  • Puerta del Cristo: También conocida como de A Ribeira o de Paio Fermoso, comunica la Calle de A Ribeira con la Calle de A Cerca, en el sector este de la ciudad. Fue construida en el siglo XV. En un tímpano postizo, destaca un crucifijo en cuyo aparece pintada una ciudad con un sol y una luna.
     









  • Puerta del Puente Viejo: Abre la Calle de A Cerca a la Calle de O Alfoli, en el sector este-sureste de la ciudad. Fue construida en el siglo XV, conservando, todavía en su arco ojival las guías del rastrillo, que, posteriormente, fueron sustituidas por estacadas y trancas. Delante de esta puerta se efectuaba "el control de pesos" de las mercancías que se traían para vender en el mercado de la Villa.